Vías de Acceso al O.A.

La Vía Dorada

La ruta dorada es la publicación primaria de artículos académicos en revistas de Acceso Abierto, las editoriales facilitan el acceso a los artículos o revistas que se encuentran libremente en Acceso Abierto, las cuales se financian por medio de un pago por parte del autor o de la institución a la cual está vinculado. Las editoriales son las que toman la decisión de publicar en Acceso Abierto, por lo que en la vía dorada no obligar a las misma de hacerlo. En la mayoría de los casos, las revistas tiene los derechos de publicación sobre la versión final de los artículos, y los autores se ven obligados a cargar borradores o versiones previas al trabajo finales o los finales con un período de embargo, durante el cual el material se mantendrá en privado, es decir, la editoriales mantienen el derecho de los artículos por un periodo de embargo, los cuales pueden permitir que el académico o investigador publiquen en Acceso abierto o distribuyan los pre-prints. La Vía Dorada es considerada como el método más sostenible a largo plazo, y recomendado por el informe Finch 1, la ruta dorada consiste

en publicar en una revista o página web totalmente en acceso abierto. Esta vía somete a las publicaciones de acceso abierto a los mismos procedimientos de revisión por pares como se hace con las publicaciones impresas, la revista de acceso abierto. Por lo general, será disponibles en línea y los autores que en ella contribuyan tendrán que pagar por su trabajo para ser publicado. Cabe resaltar, que algunas instituciones pagan estas cuotas de un fondo central para dar cuenta de estas entre los consejos de investigación. Es importante mencionar que algunas Instituciones Académicas se han convertido en editoriales de sus propias revistas y es debido a que dichas Instituciones no tienen fines de lucro sino académico los artículos son puestos en Acceso Abierto

 

La Vía Verde

La ruta verde alude al archivo o depósito de recursos digitales generados por los académicos tales como; Artículos, Capítulos de libro, Ponencias, Tesis, Informes, Material educativo, Material no publicado, entre otros, los cuales han dado lugar a la creación de repositorios institucionales o temáticos, los cuales resguardarán estos y otros tipos de materiales. En esta vía, el autor o una biblioteca deciden o no poner a disposición los artículos en un repositorio institucional de forma voluntaria. De esta manera queda en manos de los académicos y bibliotecarios la responsabilidad de publicar la producción científica. Los repositorios ofrecen una serie de beneficios, entre estos se encuentra el aumento en la disponibilidad de algunos trabajos publicados en revistas con restricciones como otro tipo de materiales, los cuales se pueden acceder y propagar a través de Internet y a su vez dicho repositorio será utilizado para nuevas aplicaciones. Adicionalmente los repositorios permiten a los autores conocer y realizar un seguimiento de quién y donde se están descargando sus publicaciones.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s